Magazine

El Maestrat, la zona con más olivos milenarios del mundo

Entre Teruel, Tarragona y Castellón de la Plana se concentra el mayor número de olivos milenarios que existe no solo en España sino en todo el mundo. Uno árboles peculiares, que además de atraer por su belleza, producen un aceite que se ha convertido en un tesoro entre los paladares gourmet.

España es el primer productor mundial de aceite de oliva. Andalucía  lidera el cultivo, le sigue Extremadura, Castilla-la Mancha y Cataluña. Aunque la Comunidad Valenciana solo representa el 9% del total de la producción,  en la comarca del Maestrat, al norte de Castellón, una zona ostenta un curioso récord, el de acoger el mayor número de ejemplares en el mundo de unos olivos que han convivido con fenicios, íberos, romanos o musulmanes. Alrededor de 4.800 olivos hay censados en un territorio que también abarca parte de Aragón y Cataluña y que es conocido como la Taula del Sénia. Un legado único de esta especie típicamente mediterránea que forma parte del ecosistema de la península ibérica.

El aceite está presente en nuestra vida desde hace milenios. Es uno de los elementos claves de la dieta mediterránea, un producto de un alto valor culinario que ha traspasado su mera existencia de alimento para convertirse en algo cultural, un estilo de vida. Los olivos milenarios, debido a su edad, son menos productivos y están más cotizados, pero a cambio, de ellos se extraen aceites de oliva virgen extra gourmet muy apreciados entre paladares exigentes. El cultivo del olivar cumple en la comarca del Maestrat una importante función económica y social y atrae cada año a miles de curiosos con ganas de conocer un paisaje único y un aceite excepcional.

La aceituna de estos olivos milenarios es de la variedad Farga, la más longeva y resistente a las inclemencias climáticas. Esos troncos de formas retorcidas cuyo perímetro puede llegar a superar los 6 metros pertenecen a este tipo de aceituna. Durante un tiempo, el expolio de estos olivos fue algo común, se arrancaban para utilizarlos como ornamentación en jardines públicos y privados, pero gracias al cuidado y la concienciación de muchos agricultores, los olivos de la zona del Maestrat continúan maravillando a todos los que se acercan para contemplar este espectáculo.

En la Comunidad Valenciana, estos árboles están protegidos por la Ley de Patrimonio Arbóreo de 2006 que prohíbe el trasplante y comercio de este tipo de árboles.

El regadío tiene un papel crucial en la producción de alimentos, especialmente en países del entorno mediterráneo como España. Aunque solo representa el 22,5% de la superficie cultivada, este sistema aporta el 65% de la producción final agraria española, clave para la seguridad alimentaria, la industria y la exportación agroalimentarias. Sin embargo, el agua es un recurso productivo singular: siempre presente en el ciclo hidrológico, pero no necesariamente disponible cuando y donde se necesita. En un contexto de creciente sequía y estrés hídrico, como ocurre en nuestro país, es imprescindible garantizar su disponibilidad. Las dos estrategias clave: almacenar la mayor cantidad de agua posible y ahorrar hasta la ultima gota.
Antes que nada, conviene aclarar que la normativa considera “jóvenes” agricultores a aquellos con edad comprendida entre los 18 y 40 años; antes eran 35 años, pero la sociedad envejece y en el campo más aún.
Con el fin de año llegan las listas, recopilatorios y repasos varios, y desde “Somos Nuestra Tierra” no vamos a ser menos.